22/04/2022

PREGUNTAS FRECUENTES

 Algunos de nuestros amigos o conocidos han recorrido el Camino de Santiago, todo o en parte, y nos han contado maravillas de él. Lo que han vivido y sentido, cómo les ha cambiado la vida, la forma de entender a la gente que lo ha hecho, y cómo en su vida hay un antes y un después...

Nuestro objetivo es llegar bien.
Y tarde o temprano llega el momento en que nos planteamos descubrir por nosotros mismos si todas estas maravillas son ciertas. Tal vez porque necesitamos un cambio en nuestra vida, dar respuesta a algunas preguntas que se agolpan en nuestra mente y nos quitan el sueño, o sencillamente parar y reflexionar sobre el rumbo de nuestra vida.

Pero en seguida nos surgen las primeras dudas y preguntas. Lógico, si tenemos en cuenta que se trata de una aventura que se sale de lo normal y que deseamos que todo salga bien, que no haya contratiempos y sobre todo que no tengamos que volver a casa con nuestro sueño hecho pedazos.

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que se nos van a plantear a la hora de preparar nuestro Camino de Santiago. 

Poco a poco voy a dar respuestas a estas preguntas y a todas las que se os ocurran, según mi propia experiencia, tras probar y analizar diversas opciones. Si entráis en los enlaces encontraréis las respuestas y las explicaciones aclaratorias a cada pregunta.


¿Me puedo perder?


No, de ninguna manera. El Camino de Santiago, sobre todo el Camino Francés, está perfectamente señalizado con abundantes mojones, postes y letreros indicativos, y flechas amarillas por todas partes como para que no podamos perdernos en ningún momento. 


¿En grupo o en solitario?


Las dos opciones son buenas. 

Yo lo he hecho de las dos maneras. Primero lo hice con un grupo de ocho compañeros y en diferentes tramos, y luego lo hice en solitario, de Roncesvalles a Santiago de Compostela con la extensión a Fisterra y Muxía.

 ¿Cuál fue el mejor? No hubo uno mejor y otro peor. Yo los calificaría de diferentes. Muy diferentes. Y aquí es dónde cada uno de nosotros deberá escoger la forma cómo prefiere de hacer el Camino de Santiago. Su Camino.


¿Es peligroso hacer el Camino de Santiago en solitario?


No. En absoluto. Pero también es cierto que debemos utilizar nuestra cabeza y nuestro sentido común. 

Los caminos son fáciles de seguir y de caminar, los hospitaleros i voluntarios de los albergues son personas que se desviven para satisfacer todas nuestras necesidades y estarán encantados de ayudarnos en cualquier problema que pueda surgirnos.

Si no nos salimos de los caminos marcados y si cuidamos un poco con quien nos movemos, no tiene porqué pasarnos nada.


¿Debo entrenar?


Rotundamente, sí. El mejor consejo que os puede dar alguien es que no escatiméis en la preparación física. Una falta de forma física os puede hacer volver a casa a los pocos días de empezar, con la ilusión destrozada, y el consiguiente gasto de dinero si habéis venido de alguna parte remota del planeta. Por lo tanto, este es uno de los puntos más importantes de la planificación del Camino de Santiago.


¿Qué mochila necesito?


Para responder a esto, debemos suponer que tenemos previsto recorrer el Camino con la mochila sobre nuestras espaldas, prescindiendo del transporte de mochilas entre albergues. 

Y en este caso, para mí, sólo hay una regla: lo más pequeña que se pueda, en la que pueda llevar el mínimo peso posible.


¿Cuál es el mejor calzado?


Esta es una pregunta que suele generar diversidad de opiniones. ¿Botas? ¿Zapato bajo? ¿Otro tipo de calzado? 

Personalmente recomiendo el uso de botas. Hay que tener en cuenta que, aunque en general el Camino es de buen caminar, hay algunos tramos con subidas y bajadas  bastante pronunciadas, con piedras sueltas, y que en caso de lluvia o estar mojado el terreno, podemos arriesgarnos a un mal paso y una torcedura de pie o de tobillo que puedan impedir que sigamos caminando.


¿Cuánta ropa necesito?


Poca. No os compliquéis la vida. El tipo de ropa lo marcará le época del año en que decidamos hacer el Camino. Yo llevé lo puesto más dos, y pude comprobar que hubiera pasado con menos. Lo puesto más uno. Un recambio de todo, y dos o tres de calcetines.


¿Qué meto en el botiquín?


Todo y que estamos empeñados en controlar el peso de todo, hay una serie de elementos que no pueden faltar en nuestro botiquín. Elementos básicos para pequeñas curas de urgencia.


¿Qué meto en el neceser?


Aquí sí que solemos pasarnos en el peso. Tendemos a meter en el neceser un montón de productos que, si bien en nuestra confortable vida fuera del Camino encontramos imprescindibles, por unos días deberemos aprender a prescindir de ellos. Te dejo unas ideas y consejos.



¿Qué más meto en la mochila?


Hay algunos elementos más de los que he comentado hasta ahora que son imprescindibles. El saco de dormir, un ladrón para enchufar diversos dispositivos, un frontal, pinzas de ropa, una navaja multiusos... y poco más. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario